miércoles, 7 de octubre de 2015

Pintura renacentista

El renacimiento


Se conoce como Renacimiento al movimiento artístico que tomó lugar en Europa occidental principalmente durante los siglos XV y XVI. Su nombre proviene de la idea del renacer de elementos culturales que habían desaparecido durante la Edad Media tales como la preeminencia de la razón, de la proporción, del equilibrio, de la mesura, muchos de ellos presentes en las culturas antiguas de la Grecia y Roma clásicas.

Características del renacimiento:

- La temática es religiosa o profana (mitológicos, alegóricos, retratos o históricos.).

- Se produce un amplio tratamiento del escenario arquitectónico y del paisaje, creando un ambiente perfecto para el desarrollo armonioso de la figura humana.

- El dibujo es un elemento capital en el XV, aunque se va perdiendo lo estrictamente lineal frente al interés por la luz y el color. El modelado se consigue con efectos de luces y sombras, resultando a veces muy escultóricos y otros matices.

-La forma de expresión es figurativa, naturalista e idealizada, concediendo gran importancia a la figura humana bella y proporcionada. Se desarrolla el desnudo lo que permite al artista hacer alarde de sus conocimientos en la representación de la anatomía.

-La luz, lógica y racional, a imitación de la Naturaleza, ayuda a crear efectos de perspectiva, mientras que el color es también real.

-La composición se organiza de acuerdo con esquemas geométricos elementales. Se prefiere la simetría y la compensación de grupos, pero en el manierismo se inclinan por composiciones inestables y asimétricas.


- Las técnicas son variadas, pues se hace tanto pintura mural al fresco como pintura de caballete, en principio sobre tabla y después sobre lienzo, con temple hasta la segunda mitad del siglo que por influencia flamenca se introduce el óleo. La fractura y la textura presentan gran variedad.

Obra  de Rafael Sanzio ( 1483-1520)   La escuela de Atenas

Rafael: La Escuela de Atenas 1509-1510. Fresco. Base: 7,70 m.
Stanza della Segnatura, Vaticano. 
La escuela de Atenas fue pintada por Rafael en 1509 como encargo del Papa Julio II para la decoración de la Stanza della Segnatura, convertida en su biblioteca privada.
La idea de Rafael fue reunir bajo un mismo techo a los representantes más destacados de la filosofía, la ciencia y las artes de la Antigüedad, como merecido homenaje a la investigación racional de la verdad. Podemos ver en la parte izquierda a un grupo de filósofos con Sócrates marcando con los dedos silogismos ante un grupo de jóvenes, entre los que se distingue acaso a Alejandro Magno con casco y armado. Abajo otro anciano, acaso Pitágoras, escribe números sobre un grueso volumen mientras un joven sostiene ante él una tabla. El grupo que se encuentra en la esquina inferior derecha está reunido en torno a un hombre que bien pudiera ser Arquímedes o Euclides, inclinado hacia el suelo para explicar algún asunto geométrico con la ayuda de un compás. Diógenes aparece derrengado sobre las escaleras, en clara alusión a su actitud filosófica, antimaterialista e incluso en ocasiones antisocial. 

El centro didáctico de la escena que coincide con el punto de fuga geométrico, se haya ocupado por los máximos exponentes del saber de la Antigüedad. Estos personajes principales no son otros más que Platón (izquierda) y Aristóteles (derecha). 


Análisis Plástico:  
Este cuadro consta con imágenes figurativas ya que se reconocen cosas de la realidad. En cuanto a su estructura los ejes son oblicuos, tiene una simetría aproximada, y una estructura estática. 
El espacio es bidimensional pero sugiere tridimension. Su perspectiva es cónica y a través de la superposición. 
Sus formas no son geométricas, son orgánicas ya que se asocian con lo vivo y son formas cerradas ya que tienen bien definido su contorno. 
Las texturas sin visuales ya que solo pueden verse. 
En cuanto a sus colores es una obra policromática tiene colores locales. 
Predomina la actitud racional 



Conclusión:

Después de la obscuridad de la Edad Media el arte renacentista reflejo la salida a todo esto, haciendo una ruptura.  Después de haber pasado por una etapa donde la religión dominaba, llegó este movimiento para difundir un mensaje  distinto que consistía en la idea de que el hombre ahora sería considerado como  el centro del universo. El arte presenta un gran papel para la difusión de este mensaje y como ejemplo esta este cuadro donde  se observó  como  Rafael que es un famosos artista de la  época,  muestra a científicos que se basan en la razón y no en lo divino. 


Bibliografía:
http://www.edugoro.org/blog/?p=1238
Robert C. Davids, Beth Lindsmith. Las vidas del renacimiento, Editores Lunwerg,España Madrid 2011, págs. 182- 185
http://tom-historiadelarte.blogspot.mx/2007/03/la-escuela-de-atenas-de-rafael.html

domingo, 4 de octubre de 2015

"La mujer bañándose en el río" Obra de: Francisco Rodríguez Palma

Autor : Francisco Rodríguez Palma nace en Íllora, provincia de Granada, en el otoño de 1965. Ya desde pequeño muestra sus habilidades para el dibujo y la pintura, pero es en la Biología donde orienta su camino profesional: Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Granada en 1988. Encuentra en la enseñanza la oportunidad de conocer gentes y distintos lugares que más tarde se plasmaran en su trabajo pictórico. Realiza su primera exposición en agosto de 1995. El año siguiente comienza sus estudios en la facultad de Bellas Artes de Granada. Es aquí donde da un paso importante en su formación como pintor. Es licenciado por esta facultad en el año 2001. Durante estos años entra en contacto con multitud de artistas de distintas tendencias pictóricas que con el tiempo irán definiendo un concepto muy personal de la pintura.



             *TÉCNICA: OLEO SOBRE LIENZO
    * DIMENSIONES: 61 X 46 cm
* LUGAR DE UBICACIÓN: La versión original que es de  
Harmennsz van Rijn Rembrandt
 (realizó la obra en el año de 1654) esta en el
National Gallery de Londres
             * GENERO: RETRATO




Obra: La mujer bañándose en el río. En el cuadro, vemos a una joven  que camina con precaución en el
agua, recogiéndose con las manos la camisa por encima de las rodillas; al fondo, sobre una piedra, queda su vestido. La sensualidad que desprende la escena hace ver que esta fue  captada en un momento casi 
instantáneo, por lo cual la joven no muestra un gesto de sorpresa, si no que de lo contrario  muestra cierta alegría.  La luz, dirigida hacia ella, la convierte en protagonista absoluta frente a un fondo oscuro. Las sombras que se generan sobre su rostro, escote y muslos ayudan a potenciar sus rasgos. La pincelada es muy suelta, que también contribuye a ello, deja una serie de manchas sobre el lienzo, dando un aire inacabado a la obra y otorgándole un sello de modernidad, que podría verse con anticipación a las obras impresionistas.


Opinión: 
La obra muestra un momento de armonía y  tranquilidad. Se puede apreciar como esta joven se encuentra en un estado de satisfacción gracias a como el artista maneja la expresión . Creo que el uso de los colores son verdaderamente importantes para crear el efecto de resaltamiento hacia la joven, ya que utiliza colores claros para iluminar su cuerpo tales como el blanco, mientras que en el fondo utiliza el color rojo, naranja y negro para hacer el contraste,  y con los cuales crean  un ambiente sensual, más no erótico.       
Por último podría decir que una de las cosas que más me agrado de la obra fue la sensación que obtiene  el espectador al observar, que es un sensación de cercanía, es decir que puede llegar a proyectarse como sí él mismo estuviese apreciando aquella escena.   

Conclusión: Es una obra  en la cual el artista manipula de manera correcta los colores, hace buen manejo de la luz y la sombra, tiene buena capacidad en la creación de  expresiones, la técnica de la pincelada suelta crea efectos efectivos de espontaneidad,  y transmite un buen momento de armonía.



Biografía:http://www.rodriguezpalma.es/vmchk/Figuras/Mujer-banandose-en-el-rio.html
http://www.artehistoria.com/v2/obras/58.htm
http://www.rodriguezpalma.es/el-autor.html