martes, 25 de agosto de 2015

Imagen y materia en el arte mexicano: Rafael Cauduro

Rafael Cauduro 


Pasado y presente se tocan en su universo de imágenes: lo irrepetible y lo cotidiano, lo mítico se descontextualiza e invade lo, aparentemente, real. La pintura de Rafael Cauduro propone una visión transfigurada de los objetos y de los ámbitos cerrados en que surgen. Reflejan una permanente voluntad por reinterpretar el espacio arquitectónico y la valoración del objeto manufacturado en el siglo XX, como elementos esenciales en la colaboración de una personal narratividad visual entorno a la muerte, la mujer, el tiempo o la iconografía cristiana.
Representativa de la corriente conocida como hiperrealismo en la actualidad plástica de México, las obras de Rafael Cauduro han merecido reconocimiento internacional en numerosas exposiciones.

Biografía
 1950 Nació en la  Ciudad de México
 1968-72 estudió en la  Universidad Iberoamericana la licenciatura en Diseño Industrial.


 Exposiciones de sus obras.

 1976 Casa del lago, Universidad Autónoma de México. Cd de México.
 1981 Galería de Arte Misrachi. Cd de México.
 1984 Retrospectiva. Museo del palacio de Bellas Artes. Cd. México.
 1987 Memorias. Recuerdos, Museos del centro Cultural Álfa. Monterrey N.L.
 1988 Recent works. Louis Newman Galleries. Beverly Hills. California
 1991 Museo de Arte Moderno Cd. de México 
 1992 Museo de la ciudad de León Guanajuato.
 Museo casa estudio Diego Rivera festival internacional Cervantino ciudad de Guanajuato
 1993 Flint institute of Art. Michigan, USA.
 1994 Instituto Cultural Mexicano en la ciudad de Nueva York, USA.
 1997 Museo de Aguascalientes "parte de los festejos de la feria de San Marcos". 
 Museo de Arte Contemporáneo, Ángel Zárraga
 1998 Galeria Acquevella, Caracas, Venezuela.
 2000 Galería Tasende. La joya, USA
 2007 Suprema corte de justicia, Cd. de México

Obras

Tzompantli con ángel y con niña, 1995

En esta obra se muestra el don de Cauduro para acceder a realidades controversiales, paradójicas y hasta cierto punto plagadas de reversión, así como de una voluntad de búsqueda de las infinitas posibilidades de la plástica, Cauduro es de esos pintores que se debaten entre la contundencia de un presente real y las más disímiles evocaciones y aspiraciones.


Siete crimenes mayores, 2007
El mural es una invitación a la meditación sobre la injusticia, sobre los errores de la justicia, sobre qué le da forma a la justicia, que es precisamente el crimen; y es una meditación que está hecha para que permanezca.

El mural denuncia una desagradable realidad que no debe seguir siendo parte de nuestro paisaje. El autor  nos reta a que estas escenas desaparezcan para siempre de nuestro país; para que permanezcan como imágenes, y no como vivencias, con el propósito de que  próximas generaciones vean en él una realidad que fuimos capaces de superar y no el legado que les quisimos dejar.

Salome con manos tentadoras, 1999
Cauduro domina todos los materiales y utiliza cada efecto  con absoluta efectividad visual. No trata de divulgar el uso en sí de la técnica,  el manejo del claroscuro, la composición y otros elementos plásticos. Su técnica deriva de un propósito pragmático y coherente, además de efectivo, que le lleva a este tipo de representación.


Bibliografía:
http://www.cauduro.com
http://www.criticarte.com/Page/file/art2001/RafaelCauduro.html
http://www.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena%2054/Aguijon/Gustavo.html


viernes, 14 de agosto de 2015

Presentación del autor

Mi nombre es Karen Mouadeb. Nací en la Ciudad de México el 3 de junio de 1997 en una familia judía.

Desde pequeña mis padres comenzaron a enseñarme las tradiciones del judaísmo, colocándome en una escuela de  puros judíos. Ahí comencé a aprender hablar idiomas tales como el inglés y el hebreo.
Crecí en un ambiente totalmente cerrado, donde  no conocía a personas que fueran practicantes de otras religiones. Pensaba que todos éramos iguales y que el mundo entero  era como yo, pero evidentemente con los años me di cuenta que no era así.

En esa escuela yo curse la primaria y la secundaria hasta que un día mi mamá decidió que yo no debería de estar ahí, cambiándome a otra escuela mas tradicionalista, en la cual curse la prepa.

Durante este tiempo además de estudiar me he dedicado al baile, ya que es una de mis grandes pasiones. El baile para mi significa libertad por el hecho de que puedes expresarte a través de movimientos que van al ritmo de un sonido. Es por esto que bailar siempre ha sido una terapia para mí, donde el mundo queda a un lado y en ese momento solo existo yo. 

Al terminar la prepa me di cuenta que era hora de decidir que es lo que realmente quería hacer de mi vida, y hacia donde quería dirigirme. Recuerdo que en secundaria fue cuando descubrí que el diseño gráfico era algo que realmente disfrutaba hacer por el hecho de que nos implementaron un taller que realmente disfrutaba.

Así que al salir de la escuela recorrí varias universidades que tuvieran la carrera hasta que encontré la universidad iberoamericana. Elegí esta universidad por el plan de estudios, el ambiente y la gran organización que logre percibir. 
Entrar a la ibero me da la esperanza de poder cumplir mi expectativa de poder llegar a ser una diseñadora gráfica, la cual a través de su trabajo y creatividad  pueda llegar a  crear algún impacto social. 

Como dijo Thomas Jefferson : "Me gustan mas los sueños del futuro que la historia del pasado".